Generales

Fecha de publicación: Martes, 15 de Enero de 2019 Hora: 09:39:35

Multimedia

Audio publicación


Luego de navegar en una lancha muy lenta, en nuestra reciente excursión decembrina al corazón del Amazona y a lo mas intrincado de la selva tropical, remontando el caudaloso Rio Amazonas hábitat natural de la anaconda y el Jaguar, en un sector que tiene unos 5 kilómetros de ancho durante más de dos hora, apareció de la nada un embarcadero rustico, donde hubo que hacer todo tipo de peripecias para desembarcar a tierra firme, y encontrarnos con una caminata de dos kilómetros aproximadamente selva adentro, hasta llegar a un claro donde se encontraba el resguardo indígena de LOS TICUNA, un pueblo ancestral que se niega a desaparecer por efectos de la modernidad y la tecnología, además de la siniestra mano del hombre blanco que deforesta sus bosques y destruye sus cuerpos pequeños de agua dulce para explotar de allí la madera y la minería.


La palabra Ticuna parece ser un término de origen Tupí, que utilizaban otras etnias para denominar a los hombres de negro, aquellos que se pintaban con resina de carbón vegetal, y con la semilla del achiote; pero nuestra sorpresa grande fue encot5rar en la mayoría de las viviendas las tradicionales antenas de telefonía satelital de Direc-TV, una muy bien dotada biblioteca y un completo servicio de Wi-Fi inalámbrico, el cual aprovechamos para reactivar nuestros celulares y llamar a casa, ya que completábamos tres días sin obtener señal alguna.

Los Ticuna se encuentran ubicados al sur de la Amazonia en el río cerca al caño Ventura, Santa Lucía, Buenos Aires y en la zona de influencia de Leticia, capital del departamento del Amazonas, y se asientan en los resguardos de San Antonio de los Lagos, San Sebastián, El Vergel, Macedonia, Mocagua y Cothué-Putumayo, en el Departamento del Amazonas.

Viven también en Perú y Brasil, donde su población es de 20.000 personas en el río Isa y en la región del Alto Solimoes; en Colombia, los ticuna constituyen uno de los pueblos más numerosos de la Cuenca Amazónica, en donde habitan aproximadamente 7.102 personas.


LA HISTORIA TICUNA

Antiguamente vivían en las riberas de los ríos Atacuarí, Loreto-Yacú, y Marinacu.

A finales del siglo XIX, llegaron a la región las primeras migraciones que trajeron consigo la creación de poblados mestizos y el establecimiento de misiones católicas; esta nueva lógica de ocupación espacial influyó en la sedentarización de algunos grupos, pero para este mismo período, el conflicto colombo-peruano y la explotación cauchera basada en el sistema de endeude afectó significativamente a la población; pero durante el gran parte del siglo XX, los indígenas fueron vilmente explotados como mano de obra en las bonanzas extractivas de madera, pieles y coca.


IMPORTANCIA DEL CHAMAN
Una figura importante de la cultura es el chamán, intermediario entre los hombres y los espíritus; su poder nace de la relación que establecen con los espíritus de algunos árboles, donde la persona que quiera ser chamán tiene que ser iniciada por otro chamán para que lo ponga en contacto con los espíritus.


Su adiestramiento se efectúa durante las noches dentro de una rigurosa disciplina que obliga a abstenerse de tener relaciones sexuales, consumir bebidas alcohólicas, tomar los rayos del sol, comer alimentos grasosos y picantes; tras el adiestramiento, el nuevo chamán estará en capacidad de curar succionando tabaco y aplicando hierbas y sustancias medicinales; sus conocimiento pueden también generar maleficios cuando se lo proponen.


RITUAL DE LA PELAZON

Uno de los rituales más llamativos entre Los Indígenas Ticunas es el aislamiento de las niñas durante su primera menstruación, en una habitación cerrada separada de la unidad familiar, y después de permanecer varios días aislada recibe las instrucciones míticas para hacer su transformación de niña a mujer adulta, siendo atendida por su madre y su tío materno, mientras el padre se encarga de organizar una fiesta de bienvenida y presentación ante la tribu la niña, entonces, es adornada con pintura facial y corporal, vestida con yanchama, una especie de fibra milenaria que en la actualidad constituye un icono delas culturas indígenas amazónicas, y su cabeza adornada con una diadema de plumas; durante la fiesta se danza y la niña es despojada de su cabello como símbolo de transformación, hasta cuando finaliza una especie de cuarentena, de donde la nueva mujer puede ser ya cortejada por los varones solteros de la tribu con el permiso del padre de ésta.

VIVIENDA TICUNA

Tradicionalmente habitaban en Malokas distribuidas de manera dispersa en el territorio, su patrón de asentamiento gradualmente se ha transformado hacia el modelo de poblados, impulsados por la influencia de la iglesia católica o de los entes territoriales para facilitar la atención y prestación de servicios; en los asentamientos se construyen casas unifamiliares de forma rectangular, sobre plataforma, techo a dos aguas cubierto de palma caraná tejida o de zinc, paredes en tabla, y la cocina y el baño generalmente se encuentran fuera de la vivienda, en pequeños cobertizos.


LA ECONOMIA TICUNA

. La horticultura rudimentaria de roza, tala y quema, en terrenos denominados chagras, así como la caza, pesca y recolección de frutos silvestres y en menor medida el comercio de sus productos y artesanías, constituyen la base de su economía, donde los principales productos de cultivo son la yuca dulce, yuca amarga o brava, maíz, plátano, ñame, umarí, caimo y frutales como la piña.


El trabajo se divide por sexo, el hombre se dedica a la caza, pesca, tumba, quema y preparación de la chagra para cultivo, en ocasiones trabaja como jornalero, mientras las mujeres se dedican a las actividades del hogar, crianza de los niños, cultivo de la chagra, comparten las actividades de cosecha y fabricación de artesanías.


.

  • Patrocinador
  • Compartir :


¿Quieres aparecer en la publicidad!?

patrocinadores