Generales
Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional, y conocido por éste portal de noticias, reveló en qué se gastan la plata las EPS, y profundiza en un punto clave sobre la tasa de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, que cada vez está más disparada porque se están yendo más recursos de lo que el Estado les da; por ello al enredo que hasta ahora ha representado la polémica y confusa reforma a la salud le salió este nuevo nudo.
En medio del debate alrededor de uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno Petro, el articulado de la ministra Carolina Corcho vuelve a estar bajo la lupa porque el tema de financiación sigue siendo una total incógnita.
Precisamente, este nuevo informe se suma a una larga lista de reparos que han llevado a que incluso los partidos Liberal, Conservador y La U (de la coalición de gobierno) pidieran por medio de un documento de 20 puntos, cambios –de forma y fondo– para garantizar su apoyo al articulado en el Congreso y que este sea una realidad.
Ahora al debate se suman nuevos datos desde la academia que se espera se pongan sobre la mesa y no se queden en el papel.
El asunto que plantean los analistas tiene que ver con que alrededor del 60% de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) se están gastando el 95% de los recursos de la UPC, que es la plata que les entrega la ADRES anualmente por cada afiliado ya sea al régimen contributivo o al régimen subsidiado.
Ese estudio en el sector salud se conoce como la “siniestralidad de la UPC”.
Según los datos del informe, ese crecimiento en la siniestralidad se ha visto reflejado durante los últimos tres años, donde la curva de crecimiento se disparó.
Por ejemplo, mientras que para 2020 las EPS del régimen subsidiado tenían un margen de gasto en 90,91%, para 2021 se disparó hasta el 97,35%.
Y de la misma manera se comportó el espectro en cuanto a las entidades que hacen parte del régimen contributivo: para 2020 reportaron un gasto que se ubicó en un 96.54% y el año siguiente se subieron hasta el 100,54%.
En palabras sencillas, estos datos muestran todo lo que se están gastando las aseguradoras en atención en salud, es decir en servicios para pacientes.
En una primera lectura eso parecería bueno porque están destinando el dinero al servicio, pero hay un problema que el estudio de la Unal no dejó pasar y es que no está quedando plata para el correcto funcionamiento de las entidades y los gastos administrativos.
Y no es un problema menor porque de ese presupuesto que se está dejando de destinar al sostenimiento de las EPS, derivan las dificultades en cuanto a la misma atención porque hay muy poco margen de acción.
.
¿Quieres aparecer en la publicidad!?
Envianos un mensaje!
enviar